La construcción de la planta recicladora y el saneamiento del basural, la gestión en tratamiento de residuos urbanos, los puntos limpios, educación escolar, las cortinas forestales son alguna de las actividades realizadas.
Mariano Ingrassia, secretario de ambiente de la municipalidad de Canals, se acercó a los estudios de Eccos Multimedios para realizar un recorrido sobre los avances en política ambiental desde el inicio de su gestión.
Entre las actividades prioritarias realizadas por la actual gestión municipal a cargo del intendente Edgar Bruno, las políticas ambientales tienen un lugar preponderante. En el presupuesto para el 2022 se presupuestaron partidas por alrededor de 7 millones de pesos para este fin.
G.I.R.S.U y Eco Sitio.
Mariano comenzó explicando que la primera inversión económica que realizó el municipio para poder marcar un rumbo en el tema ambiental fue en el año 2019, cuando se realizó el estudio ambiental junto al Dr. Darío Sbarato donde se organizó la G.I.R.S.U (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) local.
También se realizó el ordenamiento del basural. Se confinó toda la parte desprolija en un sector más pequeño al fondo y se comenzó a trabajar en la parte de adelante para la construcción del Eco Sitio, que será la planta de tratamiento de residuos. Hoy ya está en pie la estructura y las paredes del galpón, y esta semana se perfiló el suelo para poder realizar el piso y la carga de cemento la próxima semana. Esto conllevó una inversión de alrededor de seis millones de pesos.
En el corralón municipal, cinco personas están trabajando clasificando los residuos, y ya pudieron realizar la segunda venta de material reciclado. Para lograr una venta, se deben tener entre 100 y 150 fardos de 80cm x 80cm x 80cm de material separado. En cada fardo entran aproximadamente 1500 botellas plásticas, y entre 60-65kg de cartón.
Esto habla del trabajo y la voluntad de los empleados y también del apoyo de la gente que está colaborando con los puntos limpios, y llevando cosas al corralón municipal.


Big Bags
Además, las empresas y negocios que generan muchos residuos volumétricos, reciben un “Big Bag”, que son bolsones donde colocan los residuos. Estas bolsas se retiran tres veces por semana, y ayuda a concretar ventas del material separado en la planta del basural. Los “Big Bags” son también los bolsones que utiliza el municipio para la recolección de hojas.
Puntos Limpios
Otra gran inversión fue la de los puntos limpios. Se contará con 30 de ellos distribuidos por todo el pueblo, para que cada vecino no tenga que recorrer más de 200 metros para llegar a uno.
Estos tachos están destinados a los residuos secos: botellas de plástico, exceptuando las que contengan sustancias tóxicas, plástico duro (por ejemplo, sillas), papel (dentro de una bolsa o una caja para poder manipularlo), cartones, aluminio, tetrabrik (siempre que esté limpio), nylon o papel film (siempre que esté limpio) y vidrios (siempre que estén sanos). Que cosas no pueden ir: ningún resto de basura orgánica (pasto, hojas, ramas, etc.).
Todos los contenedores estarán ploteados con indicaciones sobre los residuos que se pueden tirar.

Eco – Ladrillos.
Para la construcción de dos paredes de la casita del vivero se utilizaron eco-ladrillos. También fueron utilizados para la construcción de varias partes del predio del ferrocarril, como senderos, y algunas subidas.
Mariano nos comentó también que, en su recorrida por los colegios, el Instituto Nuestra Señora del Misericordia, planteó el proyecto de construir un playón deportivo con la utilización de eco-ladrillos.
En cuanto a sus recorridos por los institutos educativos de la localidad, el secretario nos afirmó que ve una gran conciencia ambiental en los colegios por parte de todos los alumnos.
“Vos entras a una escuela, y no ves un papelito en el piso. Eso te está marcando que las cosas han cambiado y que vienen cambiando por suerte” afirmó.

Pilas – Baterías y Desechos Tecnológicos.
El municipio tiene una iniciativa que viene desde nación y provincia para recolectar las pilas desgastadas hasta que el mundo sepa de que manera reciclarlas, o como desecharlas.
La idea es colocar las pilas en botellas de plástico, y luego depositarlas en los puntos limpios, donde posteriormente harán la clasificación en la planta recicladora.
Con respecto a los desechos tecnológicos, aún no tienen una respuesta clara para 2021, pero el municipio ya está en tratativas para que junto al Instituto Belisario Roldán en 2022 tener un lugar donde juntar este tipo de residuos para después resolver de que manera sería posible reciclarlo.
Forestación para las cortinas en los campos.
El secretario calificó este proceso como “Lento en acción, pero bien en el diálogo”.
El municipio está muy abocado al tema, para que se pueda cumplir esta ordenanza, incluso se han realizado notas e intimaciones en algunos campos aledaños. Es importante cumplir esto que es además una ley provincial. Ésta establece que cada campo debe tener al menos entre el 2% y el 5% de su superficie arbolada.
“Nosotros tenemos el sí, y la disposición de los productores, pero falta que lo hagan, por eso vamos con intimaciones y con la jueza de faltas para cumplirlo. Además, cualquiera puede solicitar las herramientas del municipio para facilitar ese trabajo” comentó Mariano.
Manejo de Fitosanitarios.
La secretaría de ambiente ha realizado junto a Camila Flores quién es fiscalizadora fitosanitaria, un relevamiento en toda el área periurbana. Se acuerda con los productores las pulverizaciones, jamás se hace con deriva para el pueblo y se realizan con el clima adecuado.
“Se está trabajando bien, nos pasan las recetas a tiempo, podemos hacer las publicaciones en la página como corresponde. Por suerte los productores han entendido la lógica de este tema y ya no se generan conflictos.” confirmó el secretario.
También se está controlando que no ingresen máquinas al ejido urbano, a no ser que sea por alguna falla mecánica, pero para esto debe estar completamente limpia y libre de residuos. Tampoco se pueden tener agroquímicos y se están realizando controles para que esto no ocurra, ya sea ante una denuncia o de oficio.
Nuevos Proyectos.
Mariano nos adelantó la confirmación de un desafío que habían presentado en ImpaCT.AR que es un programa de ciencia y técnica de la nación. Este desafío busca poder realizar controles ambientales y generar algunos sensores para poder recabar este tipo de datos.
La Universidad de Río Cuarto fue quién presentó el plan para poder realizar este estudio que se hará en nuestra localidad. Si bien la Universidad de Entre Ríos también estaba dispuesta para trabajarlo, el municipio se puso de acuerdo con la U.N.R.C que había presentado una propuesta en conjunto. El proyecto ya está aprobado, y el estudio comenzaría en 2022 y duraría 3 años, donde se medirán condicionantes ambientales y generar sensores propios, que busca tener un sistema de alarma ambiental.
Este proyecto no conlleva ningún costo para Canals.
Para cerrar Mariano nos comentó que el 60% de la bolsa de residuos de los canalsenses es orgánico. “Si nosotros trabajamos con ese material orgánico desde la casa con compostaje domiciliario, estaríamos sacando un 60% menos de basura a la calle”.
