El salario indirecto estatal, clave para la clase media y baja, se vería afectado según informe del CEPA
Un reciente estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado que el programa económico propuesto por el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, podría significar un “encarecimiento de la vida cotidiana” para los hogares argentinos.
De acuerdo con el informe, el valor mensual del salario indirecto de un hogar con cinco integrantes de clase media baja se sitúa en $1.030.109. Esta cifra representa un aumento del 181% en el apoyo económico del Estado sobre el gasto mensual familiar. Este salario indirecto incluye aspectos como transporte, tarifas, educación pública y gratuita, medicamentos gratis de PAMI y servicios de salud pública.
Diferencias entre tipos de familias
El documento también destaca diferencias significativas entre distintos tipos de familias. Por ejemplo, en el caso de una familia de “Tipo 2 – Clase Media Frágil” con 5 integrantes y una canasta de $568.012, los subsidios del Estado equivalen al 181% del gasto mensual. Mientras tanto, una familia de “Tipo 1 – Medio Clase Media” con una canasta de $1.287.232 recibe subsidios equivalentes al 80% de dicho gasto.
El informe del CEPA advierte sobre el impacto en la pérdida de poder adquisitivo que podría alcanzar hasta el 90%, especialmente después de la pretendida dolarización de la economía propuesta por Milei. Se destaca que el argumento libertario, que sugiere que el ahorro de impuestos compensaría los subsidios eliminados, parece irreal, especialmente para aquellos casos de ingresos medios, medios bajos y bajos.
Distribución del peso del salario indirecto según ingresos
En línea con la investigación, se observa que a medida que los ingresos familiares aumentan, el peso del salario indirecto estatal se reduce. Esto sugiere un direccionamiento distributivo del gasto y resalta la importancia de defender su enfoque igualador en términos de impacto social y económico.
Este informe del CEPA arroja luz sobre las posibles implicaciones económicas del programa de Milei, generando un debate crucial sobre cómo equilibrar la eficiencia económica con la equidad social en la Argentina actual.
