Reformas tributarias, laborales y electorales en un cuestionable plan del presidente Milei para el país
El presidente argentino, Javier Milei, enviará hoy al Congreso Nacional un ambicioso conjunto de leyes bajo el título “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, anunció la iniciativa durante una rueda de prensa en la Casa de Gobierno, destacando que el paquete incluye reformas profundas y urgentes en áreas cruciales como la tributaria, laboral, penal, energética y electoral.
Adorni informó que la ciudadanía ha respondido activamente, con más de 20,000 llamadas recibidas en la línea 134. Sorprendentemente, 1,500 de estas llamadas proporcionaron datos relevantes sobre extorsionadores. Estos ciudadanos se unirán a la movilización convocada para hoy por la CGT y otras organizaciones sociales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia que busca desregular la economía. La Plaza Lavalle, frente a los Tribunales, será el escenario de esta expresión popular, mientras que el Gobierno celebra la autorización otorgada por la CGT para marchar.
Protocolo de orden público y lema “La calle no se corta”
En consonancia con la movilización, el Gobierno ya ha implementado el protocolo de orden público bajo el lema “la calle no se corta”. Este enfoque busca garantizar un desarrollo pacífico de las protestas mientras se salvaguarda la seguridad pública.
El Gobierno ha convocado a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional hasta el 31 de enero, según el Decreto 76/2023 publicado en el Boletín Oficial. Durante este período, se abordarán temas clave, incluyendo una amplia ley sobre la reforma del Estado, la implementación de la Boleta Única de Papel en las elecciones nacionales y modificaciones en el régimen del impuesto a las Ganancias.
Modificaciones en Ganancias y reacciones anticipadas
El proyecto vinculado a las modificaciones en el impuesto a las Ganancias se presentará en el Congreso a través de la Cámara de Diputados. Aunque los detalles exactos del proyecto aún son desconocidos, se espera que el Gobierno busque revertir las disposiciones aprobadas en septiembre pasado, llevando a que paguen el impuesto aquellos con salarios brutos mensuales superiores a aproximadamente 975 mil pesos, en lugar de los 2,000,000 de pesos actuales.