Tras inaugurarse el nuevo edificio policial en Canals, Patricia recordó cuando once años atrás, junto a un grupo de mujeres, lucharon para que la obra se concretara y dignifique el trabajo policial.
Desde Comuna de Villa Parque Siquiman, en las sierras cordobesas, Patricia Becher brindó una nota por eccos FM 88.9, emocionada por la puesta en funcionamiento del nuevo edificio policial en Canals: “vi todo el acto, me lloré todo como sigo ahora. Es mucha la emoción que siento. Me retrotrae a todo lo que se hizo desde la Junta, cómo se conformó, por qué motivo se conformó. Éramos un puñado de mujeres con muchas agallas defendiendo la seguridad del pueblo”, aseguró.
“Canals es una caricia al alma para mí, y cuando se inició esto fue porque en su momento dije, la gente no puede trabajar tan indignamente como trabajan los policías de Canals, no podemos estar en esta situación tratando de defender la seguridad, porque ni ellos mismos tenían seguridad donde estaban viviendo”, expresó al inicio de la nota.
Recordando los orígenes de esta lucha, comenta: “el puntapié inicial lo empezamos a dar por una desgracia, la de Alicia Grundel, un fin de semana muy negro en Canals. Había habido 6 o 7 entraderas en casas de familia y en la guardería municipal. En ese momento era bravo, yo tenía mi hija pequeña, año 2009. Reuní amigas mías municipales y les dije chicas tenemos que hacer algo, no podemos seguir con esta inseguridad en este pueblo”.
La lucha por un nuevo edificio
“Hubo muchas ideas: hacer marchas, llamar a los medios de comunicación de afuera porque se hablaba que los locales no se hacían eco, tenían miedo. Pero en una marcha vos no sabes el sentimiento del otro y quién puede lanzar una piedra contra un edificio, una casa de familia o un auto. Propusimos levantar firmas, convocamos a varios muchachos”, contó. Lograron 1700 firmas, que luego fueron legalizadas por el escribano Edgar Guaccione, quien se ofreció voluntariamente y a quien Patricia le agradeció su generosidad.
Además, se generó tal movimiento que llegó a ser visitada en la Biblioteca Municipal, su lugar de trabajo, por el Jefe Policial del Departamento a preguntarle qué estaban haciendo.
“Se forma la Junta porque cuando viene la policía de Bell Ville, se pensaron que estábamos haciendo algo en contra del municipio, pero les dije que no, que estábamos en pos de la seguridad de Canals. Fernando (Wingerter) se nos arrimó y nos comentó que existían las Juntas de Participación Ciudadana, estaban creadas en el 2005 en Córdoba capital. Yo digo, perdón, ¿y los fondos que se destinan a las Juntas desde 2005 a los pueblos que no las tienen conformadas, a qué arca van a caer?”, comentó Patricia.
Anécdota con el poder político
Son muchas las anécdotas que Patricia recuerda de esos años. Una de ellas, cuenta, “un grupo de cuatro personas nos escapamos a la ciudad de Bell Ville a hablar con el señor Mingui Carbonetti. En ese momento Fernando (Wingerter) me dijo nena dónde andas, porque había ido a la biblioteca y yo no estaba. Le dije ya salí, fuimos a pedir una comisaría nueva, y me dijo Fernando por qué no preguntas, el proyecto está. Bueno entonces desempolvalo, sácalo de los cajones donde lo tienen guardado”.
Hoy, al ver el video de la puesta en funcionamiento del nuevo edificio, cuenta que muchos le preguntan por qué su nombre y el de sus compañeros no están en la placa, a lo que responde “me acongoja el hecho de saber que un puñado de mujeres acompañadas por cuatro o cinco hombres, hoy vemos concretado en la práctica el edificio nuevo de Canals y esperemos sirva para bien”.
Finalmente, apunta a la ciudadanía con un llamado: “quiero pedirles a todas las localidades que sepan que el país es nuestro, no es de los gobernantes. Las cosas malas que nos pasan, nos pasan porque no participamos”.