La Helvecia: buscan saber si cambio el ecosistema.

Tal como nos comentara el presidente del Club La Helvecia cuando estuvo de paso por nuestros estudios, después de varios años la laguna homónima logró recuperar su caudal natural y en esto momentos se encuentra en su nivel óptimo.

Desde que comenzaron los problemas hídricos que casi llevaron a que se secara esta reserva natural, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) mantuvo siempre personal especializado dedicado a realizar distintos estudios al considerarse los Bañados del Saladillo una reserva natural esencial para el mantenimiento de la regulación de las lluvias, además de ser un lugar con un hábitat particular y de parada fundamental para las aves migratorias.

En ese ámbito es que un equipo de profesionales de distintas áreas que evalúa el comportamiento de los espejos de agua del sur de Córdoba se ha planteado como desafío a corto plazo estudiar si hubo grandes cambios en el ecosistema de la laguna La Helvecia luego de recobrar el aporte permanente de agua.

Departamento de Geología

Según describío a Puntal el profesor Nelso Doffo, del Departamento de Geología de esa casa de altos estudios, a Puntal, la laguna La Helvecia cuenta con 100 hectáreas de extensión y está ubicada en el humedal denominado Bañados del Saladillo, al este de Córdoba. “La Helvecia forma parte de un sistema de 8 lagunas de origen eólico -generadas por el viento- presumiblemente del Holoceno medio-tardío (7.000 años atrás), transformadas en cuerpos de agua permanentes por aporte subterráneo debido al clima actual”, explicó.

Según Doffo, los cambios en el humedal se deben “principalmente a la acción humana”, por entender que desde comienzos del siglo pasado La Helvecia junto con la mayoría de las lagunas han sido utilizadas para esparcimiento, caza y pesca, actividades que no comprometían mayormente sus características geomorfológicas ni hidrológicas. “Sin embargo, desde finales del siglo pasado, pero principalmente a comienzos del presente y producto de la expansión de la frontera agrícola, se construyó una red de canales que drenaron el humedal y sedimentaron la casi totalidad de las lagunas”, dijo.

Para agregar: “La Helvecia, alcanzada por los desbordes del canal río Cuarto durante la crecida en marzo de 2015, sufrió la más importante sedimentación, reduciendo dramáticamente su superficie. En la actualidad la laguna es sostenida artificialmente por un canal que le permite mantener su tamaño original y recobrar mayormente sus características y servicios ambientales”.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Miguel Mancini, profesor de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, explicó también que La Helvecia es uno de los ambientes lagunares que más se han estudiado en los últimos años en la provincia de Córdoba y que posibilitó revalorizar su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad y en otros múltiples servicios ecosistémicos.

Es que la UNRC, junto con otras universidades del país, llevaron a cabo allí estudios de diferente tipo que han permitido a lo largo de una década tener múltiples registros tanto de plancton, calidad del agua -como temperatura, salinidad, pH y oxígeno- como así también de la fauna de peces.

“En La Helvecia se confirmó la presencia de 18 especies de peces, algunas conocidas, como pejerrey, tararira, bagre y sábalo, y otras nuevas para las lagunas del sur, como es el caso del bagarito –o porteñito- y la boga. Esto la convierte en una de las lagunas de mayor riqueza de especies, la cual estuvo cerca de perderse por la falta de agua”, señaló Mancini.

En ese marco, recordó que en el 2016 este ambiente fue el primero en el que se registró de manera oficial la “reaparición” del dorado para el centro-sur de la provincia y que luego se expandiera a diferentes puntos de los ríos Tercero, Cuarto y cuencas intermedias.

“También es muy importante destacar que, mediante la base de datos de las características del agua, se logró saber con las mortandades registradas cuáles son los límites de temperaturas que afectan a la sobrevida de algunas especies como el sábalo, el moncholo y la tararira, concluyendo que estos peces son más sensibles al frío que a las altas temperaturas”, precisó el profesional. Y agregó: “Se pudo, además, estimar la producción de pejerrey que se puede cosechar por pesca deportiva y detectar parásitos de peces”.

Aves que la habitan

Respecto de las aves que la habitan, el docente del Departamento de Ciencias Naturales (UNRC) Pablo Brandolin manifestó que los Bañados del Saladillo, en donde se inserta La Helvecia, representan una enorme área de cría, alimentación y descanso de numerosas especies de aves. “El área alberga poblaciones de nueve especies globalmente amenazadas, casi amenazadas o de distribución restringida. A nivel regional es un área muy importante para aves acuáticas”, consideró.

Al mismo tiempo, sostuvo que el tipo de hábitat presente en estos humedales funciona como áreas complementarias o alternativas de descanso e invernada para las aves migratorias, lo que ha permitido que organizaciones de renombre como Aves Argentinas y Birdlife International la declararan como Área de Importancia Internacional para la Conservación de las Aves.

Los profesionales destacan que los estudios efectuados han posibilitado la realización de diferentes publicaciones, tesis y múltiples actividades prácticas de docencia, lo cual también ha posibilitado que dicho ambiente se comporte como una “gran aula” al aire libre, aumentado su interés en la naturaleza, por lo que desde la Universidad agradecen a las autoridades y encargados del club por tal posibilidad.

Interés municipal

Por su parte, el presidente del club La Helvecia, Gabino Zahler, valoró el aporte profesional al reconocer: “En los últimos años hemos aprendido a cuidar la laguna, que estuvo próxima a secarse, al punto de que en su momento hubo que instalar una bomba arrocera para que entrara agua. Gracias a las últimas obras, hace varios meses que ingresa agua y queremos que todo esto continúe así, estable y que nos dé tranquilidad”. Para finalizar, resaltó: “Hemos pedido que se declare de interés municipal para luego hacerlo a nivel provincial, a quienes agradecemos las gestiones realizadas”.

Advertisements

Cooperativa Canals

One Reply to “La Helvecia: buscan saber si cambio el ecosistema.”

Dejá tu comentario