La leyenda “La Helvecia”

La leyenda "La Helvecia"

Esta es la segunda entrega de una serie de 10 leyendas escritas por alumnos de cuarto grado del Instituto Belisario Roldán.

“La Helvecia”

Unos aborígenes Ranqueles vivían en una tierra, también habitada por otros nativos: los Pampas.

AllĂ­ luchaban con armas, como arcos, flechas, garrotes, mazas y boleadoras. Ellos peleaban por el territorio que los dos grupos querĂ­an.

Un año hubo una gran sequĂ­a, no podĂ­an cosechar frutos, no podĂ­an cultivar y, como los animales se estaban yendo  tampoco  podĂ­an cazar. Se iban o se morĂ­an porque no habĂ­a agua ni pasto. Las personas tambiĂ©n se morĂ­an de a poco, porque no tenĂ­an para alimentarse y tampoco para beber.

La sequĂ­a  la provocaba  Helvecia, la diosa de la lluvia, los castigaba de esa manera porque no vivĂ­an en paz.

Durante la sequĂ­a las tribus se empezaron a juntar, poco a poco se fueron haciendo amigos; hasta que un dĂ­a empezĂł a llover tanto, que se formĂł una laguna.

Los Pampas y los Ranqueles le pusieron de nombre “La Helvecia”, por la diosa de la lluvia.

Ambas tribus aprendieron la lecciĂłn y se comprometieron a vivir en paz para siempre.

Autores:

  • AgustĂ­n.
  • AndrĂ©s.
  • Morena.
  • Paulina.
  • JeremĂ­as.

Cuarto Grado “B”

Esta propuesta de trabajo se desprende del Proyecto Ministerial de Fortalecimiento de Oralidad, Lectura y Escritura. Estuvo a cargo de los alumnos de Cuarto Grado del Instituto Belisario Roldán, secciones “A” y “B”, desde las áreas de Lengua y Ciencias Sociales.

Este trabajo de producciĂłn escrita creativa, permite la reflexiĂłn y la toma de conciencia acerca de la importancia de la literatura, la historia, el arte y la creatividad, fomentando los valores y fortaleciendo la identidad nacional, provincial y local.

La Helvecia

Laguna La Helvecia, esta ubicada en el sudeste de la provincia de CĂłrdoba en el departamento UniĂłn a 304 kilĂłmetros de CĂłrdoba Capital y a 18 kilĂłmetros de la ciudad de Canals.

Este espejo de agua constituye uno de los hábitat acuáticos más importantes que se conservan en la región de los Bañados del Saladillo. Recibe los afluentes del Río Cuarto y de los arroyos Teyua-Chazón, Carnerillo y Chucul. También, de los Bañados del Tigre Muerto y de las lagunas La Salada y La Brava.

🛑 Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp y recibĂ­ nuestras noticias en tu celular. https://chat.whatsapp.com/LdmMOtgch128E1l9WRZc3O

🛑 Suscribite a nuestro canal de Telegram para recibir nuestras noticias.

Dejá tu comentario