ENTREVISTA: Dr. Claudio Patriglia

Claudio Patriglia

Hablar con el Dr. Claudio Patriglia es volver a recorrer parte de la historia de nuestro pueblo. Criado en las calles de Canals, formado en el querido Instituto Belisario Roldán y con una vida marcada por el deporte y la amistad, Claudio comparte recuerdos, anécdotas y reflexiones que lo acompañarán en su camino. En esta entrevista nos abre su corazón para hablar de su familia, de sus profesores, de su profesión como odontólogo y, sobre todo, del amor intacto que guarda por su tierra natal.

¿En qué localidad naciste y en qué instituciones educativas te formaste?
Nací en Canals, el 21 de octubre de 1963. Mis estudios comenzaron en el viejo colegio fiscal, en el jardín de infantes, donde luego se construyó el Colegio José Hernández. Posteriormente me cambié al Instituto Belisario Roldán. El Padre José Héctor Bianco, por la fecha en que había nacido, me inscribió en el preescolar y continué allí hasta terminar el secundario como bachiller nacional. En total, fueron 13 años en mi querido IBR.

¿Recuerdas en qué calle de Canals resides con tu familia? ¿Podrías nombrar a tus padres y hermano?
Vivíamos en calle Italia 204, esquina Buenos Aires. Mi padre se llamaba Mario Raúl Patriglia, mi madre Clelia María Carena —conocida como “La Chita”—, y mi hermano mayor, Eduardo Raúl Patriglia.

Hielos Ampi

¿Formas una familia?
Si. Mi señora es Marcela Zobele. Mi hija mayor, Sofía, y mi hijo menor, Facundo, ambos nacieron en Canals, lo cual no es un dato menor.

CLAUDIO PATRIGLIA Y FAMILIA
CLAUDIO PATRIGLIA Y FAMILIA

¿Sufriste el desarraigo al alejarte de Canals por motivos de estudio?
Mi primer desapego de mi querido pueblo fue el servicio militar, con 18 años recién cumplidos, sin saber lo que vendría después: la Guerra de Malvinas. Fue duro y muy triste, a pesar de no haber entrado en combate, ya que estuve muy cerca de los acontecimientos colaborando desde el continente. Luego vino a Córdoba capital a estudiar odontología, pero viajó seguido a Canals. Allí estaban mis amigos, mis recuerdos… cosas inolvidables.

Mini Paint, más que un taller: una garantía de confianza en Alejo Ledesma.

¿Cuándo nació tu pasión por el voleibol?
Cuando ingresé un primer año, el IBR ya estaba dando sus primeros pasos en este hermoso deporte. Por mi altura, con 13 años, el profesor Juan Carlos Felippa nos incentivaba mucho, además de ver a compañeros mayores que lo practicaban. Para mí fue y es un deporte maravilloso. De hecho, después de 49 años seguimos reuniéndonos exalumnos, como ocurrió hace poco en el homenaje a nuestro querido profesor Juan Carlos Felippa. La escuela, los profesores, el vóley y también el atletismo me marcaron profundamente, pero en particular el vóley.

¿Hubo algún profesor que te marcara desde muy joven en esta actividad?
Sí, sin dudas fue Juan Carlos Felippa. Era una persona recta, y nosotros fuimos sus alumnos preferidos. Lo quiero mucho y hasta el día de hoy me mantengo en contacto con él. Eso es lo más lindo de la vida: mantener una amistad que perdura en el tiempo, con quien pasó de ser mi profesor a ser un gran amigo.

¿Alguna vivencia o recuerdo de tus comienzos en este deporte?
Muchas, la mayoría muy lindas. Obtuvimos logros importantes con mis compañeros, viajábamos a distintas localidades para competir. Nos llevaban los padres en sus vehículos y el profesor Felippa con el suyo. Todo era a pulmón, pero lo hacíamos con muchas ganas y en todos lados nos respetaban.

¿En qué puesto jugabas en los equipos del IBR?
La vóley de aquellos años era distinta al actual; las reglas han cambiado bastante. Yo jugaba como “punta”. En esa época, en cada esquina del cuadrado se ubicaban los más altos, y el levantador solía ser de baja estatura. Hoy, en cambio, la mayoría de los jugadores profesionales son muy altos.

¿Crees que el deporte es útil para alejar a los jóvenes de la calle, el alcohol y las drogas?
Sin dudas, el deporte en general es fundamental, siempre que haya docentes preparados y apoyo institucional. Pero creo que el problema comienza más atrás: en la educación en cada hogar. Ese es, en mi humilde opinión, “la punta del ovillo”. Lamentablemente, en zonas vulnerables esto se ha deteriorado mucho.

¿Qué motivos te impulsaron a estudiar la carrera de Odontología?
Es una historia larga. De chico siempre me gustó, aunque como todo adolescente tenía más dudas que certezas sobre mi destino. Incluso antes de estudiar dos años de Educación Física en Venado Tuerto, en el IPEF. Luego regresé y decidí dedicarme a la odontología, profesión en la que llevo ya 31 años.

¿En qué centros de salud comenzaste a dar tus primeros pasos como odontólogo?
Cuando me recibí, me casé y me instalé en Canals. Allí nacieron mis hijos y ejercí durante 9 años en el ámbito privado, además de trabajar en el hospital durante la gestión del Dr. Pablo Villanueva, quien era intendente en ese momento.

¿Ha realizado cursos de posgrado?
Sí, varios, en entidades privadas, para mantenerme actualizado con las nuevas técnicas y avances de mi profesión. Principalmente en Córdoba capital y localidades vecinas.

¿Cuáles fueron tus logros deportivos más destacados como jugador?
Campeón provincial en 1977 y subcampeón provincial en 1979.

Hace poco se le realizó un homenaje al Prof. Juan Carlos Felippa, ex rector del IBR y director técnico de los equipos de vóley. ¿Qué rescatas de él como docente?
El IBR fue mi segunda casa. Todos los profesores que tuve dejaron huella en mi persona, pero sin dudas Juan Carlos Felippa fue muy especial en mi formación. Siempre le estaré agradecido.

¿Qué significó para vos el reencuentro con excompañeros en el IBR?
Fue un momento muy emotivo. Aunque sigo en contacto con Canals, hacía mucho tiempo que no veía a algunos compañeros. El IBR marcó profundamente mi formación, no solo en lo educativo, también en lo deportivo. Lo más valioso de este encuentro fue haberlo hecho en la vida de nuestro querido profesor.

¿En qué ciudad estás radicado actualmente?
En Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba.

Hoy, ¿seguís los campeonatos de vóley a nivel nacional e internacional?
Sí, siempre que puedo los veo.

¿Cómo es tu vida en la ciudad donde resides? ¿En qué proyecto estás trabajando?
Soy odontólogo y trabajo de manera particular en mi consultorio. Actualmente no tengo ningún proyecto nuevo en curso.

Algunas palabras sobre tu padre, quien fue un vendedor destacado de automóviles en Canals y la zona…
Sin dudas, mi padre fue un ejemplo para mí. Lo admiraba porque empezó desde abajo y nunca bajó los brazos frente a las dificultades que la vida le presentó. Siempre decía que las metas se alcanzan cuando uno las persigue con responsabilidad.

Como argentino, ¿qué te gustaría que cambiara en nuestra sociedad?
Más educación, más respeto, más compromiso con el prójimo y más empatía. Creo que esa es la base de una nación.

¿Qué recuerdos guardas de Canals?
Sería muy extenso detallarlos, pero mis mejores años los pasé en mi pueblo. Recuerdos que ya no volverán, pero que llevo en el corazón: los partidos de vóley en la pileta del Club Atlético Libertad en verano, las fiestas del Oro Blanco en su esplendor con artistas de primer nivel… inolvidable.

Claudio, ¿quién es la persona más feliz del mundo?
Creo que nadie puede ser “la persona más feliz del mundo”. Pero sí puedo decir que yo soy feliz por la familia que formé, la educación que recibí de mis padres y mi trabajo, que me permite disfrutar de lo que me gusta. Con eso me basta.

¿Qué frase te gustaría compartir?
Una que me gusta mucho aparece en la película El Resplandor , cuando Jack Nicholson escribe: “No por mucho madrugar amanece más temprano” . Para mí significa que las cosas en la vida llegan a su debido tiempo.

¿Qué les agradecés a tus exprofesores ya tus padres?
La educación, la paciencia, el acompañamiento en mi crecimiento personal y el apoyo incondicional de mis padres en todo lo que yo deseaba hacer.

En pocas palabras, ¿cómo ves a la Argentina hoy?
No avanzamos. Estamos detenidos en el tiempo y repitiendo errores, lo que trunca muchas metas y genera frustraciones. Veo mucha desigualdad social y tristeza, porque muchos argentinos no la están pasando bien.

Para finalizar, ¿qué mensaje te dejaría a tus amigos y afectos de Canals?
Que se repitan los encuentros sociales, porque al final eso es lo único que nos llevamos en la vida, y se disfrutan aún más con el paso del tiempo.

Claudio, muchas gracias por la entrevista.
¡¡¡Saludos a todos!!!

Datos de interés:

  • Facultad de Odontología – Universidad Nacional de Córdoba: https://www.odo.unc.edu.ar/
  • Primera Facultad de Odontología en el mundo: Baltimore College of Dental Surgery, fundada en EE. UU. UU. en 1840.
  • Primer dentista de la historia: Hesy-Ra, egipcio que trató caries de los faraones hacia el 3000 aC
  • Lo nuevo en odontología: la impresión 3D revolucionaria la creación de prótesis, coronas y dispositivos dentales.
  • Último avance en implantes: la nanotecnología permite una osteointegración más rápida y eficiente, aumentando la durabilidad y estabilidad.
  • Padre de la odontología moderna: Pierre Fauchard (1678-1761), cirujano francés que en 1728 publicó El cirujano dentista , obra fundamental que sistematizó los conocimientos de la época.

🔴 Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp y recibí nuestras noticias en tu celular de Canals y la Región. https://chat.whatsapp.com/LdmMOtgch128E1l9WRZc3O

🛑 Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp y recibí nuestras noticias en tu celular de Laborde y la Región. https://chat.whatsapp.com/Bm85uxTOV0v6z0bBfoigcB

🔴 Sigue el canal de Eccos Multimedios en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaC5Oxs4yltNVNcwbL3N

👉🏻 Seguinos en Facebook eccos multimedios

📍 Siguenos en Instagram eccos_multimedios

📱 DESCARGA LA APP DE ECCOS FM Y ESCUCHA LA RADIO DESDE TU CELULAR O TABLET

🛑 Suscribite a nuestro canal de Telegram para recibir nuestras noticias

Advertisements
BALANCEAR

Dejá tu comentario